Los ácaros del oido, pertenecientes a la clase Arachnida son parásitos que pueden encontrarse en la superficie de la piel del oido y el conducto auditivo de nuestra mascota causando otitis.
.
¿Cuál es su ciclo biológico?
Su ciclo biológico dura aproximadamente 3 semanas (tiempo en el que tarda en desarrollarse hasta su estado adulto).
Las formas adultas viven alrededor de dos meses, tiempo en el cual se reproducen continuamente. El ciclo biológico completo tiene lugar en el hospedador, ya que éstos parásitos sobreviven muy poco tiempo en el ambiente.
¿Que signos clínicos puedo observar?
La secrección producida ante la infestación por Otodectes cynotis es densa y costro-ceruminosa con un color que fluctua del marrón al negro y un olor fuerte.
En cuanto a las características clínicas de la sarna otodéctica, éstas son variables, pudiendo encontrar desde eritema (enrojecimiento de los pabellones auriculares) irritación, costras y picazón constante, con una inflamación del canal auditivo y la consecuente disminución del diámetro del mismo (sobre todo si es una situación crónica).
¿Cuándo me puedo dar cuenta de que mi animal sufre de esta ectoparasitosis?
Los dueños suelen acudir a consulta ante la inflamación del oido, la detección de la presencia de cera anómala, el sacudido de la cabeza o el rascado de las orejas por parte de su animal.
En casos extremos la presencia de otohematomas y depilación por rascado del pabellón auditivo suele también ser determinante.
¿Cuando acudo a mi veterinario?
Generalmente, una vez se detectan los síntomas citados en el anterior apartado para el examen del oído mediante otoscopio y la toma de una muestra para identificar el parásito al microscopio, pues ésta no es la única causa de otitis en un perro y el profesional debe discernir sobre cual es el causante del proceso que está sufriendo el animal.
¿Corren peligro mis otros perros?. ¿Afecta a otras especies?
Sin duda si.
Un animal infestado puede transmitir la sarna otodéctica a cachoros, congéneres o incluso a animales de otras especies, por lo que es necesario tomar las medidas necesarias para que esta situación no llegue a darse.
Como mencionábamos con anterioridad, Otodectes cynotis puede infestar a otras especies tales como los gatos, conejos y hurones.
Un animal infestado puede transmitir la sarna otodéctica a cachoros, congéneres o incluso a animales de otras especies, por lo que es necesario tomar las medidas necesarias para que esta situación no llegue a darse.
Como mencionábamos con anterioridad, Otodectes cynotis puede infestar a otras especies tales como los gatos, conejos y hurones.
¿La sarna otodéctica tiene tratamiento?
La sarna otodéctica se puede tratar y erradicar, de manera más eficaz cuanto ántes se diagnostique el proceso.
Para ello, el veterinario te suministrará un acaricida que generalmente se pondrá sobre el dorso del animal y un limpiador auricular para retirar el exceso de cerumen de los oídos.
Además, si el estrechamiento del canal auditivo es notable y se perciben signos de dolor, puede que tu veterinario decida recetarte algún tipo de antinflamatorio.
¿Que aspectos claves he de tener en cuenta a la hora de que el tratamiento sea eficaz?
Como comentabamos con anterioridad, se han de tratar piel y oidos de los animales afectados, prevenir la infestación mediante el uso de acaricidas en el resto de nuestros animales y el tratar el ambiente.
"Es necesario un tratamiento durante al menos tres semanas para conseguir erradicar la infestación"
De momento, ninguna medicación puede penetrar en los huevos o pupas, por lo que el tratamiento está dirigido a erradicar las formas larvarias y el adulto.
Debido al largo ciclo vital es necesario que el tratamiento dure unas tres semanas.
Además, hemos de añadir que no hay productos específicos registrados para limpiar el ambiente, pero muchos productos usados para el control de pulgas y garrapatas se muestran efectivos a la hora de erradicar éste parásito.
¿Que ocurre si decido no tratarla?
Si no se pauta un tratamiento, se produce un rápido deterioro de la salud del animal, con incremento del picor, infeciones bacterianas secundarias, otohematomas, hematomas, vesículas de sangre e incluso abscesos e incluso deterioro del canal auditivo con la consecuente sordera conductiva.
Desde nuestro espacio, te recordamos que la sarna otodéctica puede como última consecuencia afectar al ser humano.
Y cuando la otitis es producida por levaduras?
ResponderEliminarMi perra sufre de otitis de 3 a 4 veces al año, siempre por levaduras. Hay algún tratamiento definitivo o al menos preventivo?